Os recordamos que el plazo de inscripción de Comunicaciones, Buenas prácticas y Talleres se cierra el día 1 de abril de 2014 y que la fecha final de inscripción de congresistas es el 15 de junio. De momento podemos anunciar las siguientes…:
PLENARIAS
- Purevsuren Bazarjav: E/LE en Asia.
- Walther L. Bernecker: La visión de España desde Alemania: un panorama diacrónico.
- Daniel Cassany: Enseñar a leer y escribir en la época de Internet.
- Fátima González: E/LE e Inmersión. El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL) para la enseñanza del E/LE en países no hispanohablantes.
- José María Izquierdo: Asociacionismo en el ámbito del E/LE y trayectoria de FIAPE.
- Anna Mistinova: Variedades del español: su unidad y diferenciación.
- Francisco Moreno Fernández: Español de España / Español de América: mitos y realidades de su enseñanza.
- Javier Serrano: El E/LE en África.
- Sergio Serrón: E/LE en América: el aporte regional a su difusión, promoción y enseñanza.
COMUNICACIONES
- Agustín Corti [Universitat Salzburg]: Interferencias en la cultura
- María Pilar Celma Valero [Universidad de Valladolid]: Eleclips, una herramienta de enseñanza desde múltiples variedades diatópicas
- Du-Lu Hsiao [Universidad Nacional de Taiwán]: Podcasting y el aprendizaje/enseñanza del Español como Lengua Extranjera (E/LE) en Taiwán: Diseño, Producción y Distribución
- Mercedes Fuentes y Fuangket Tonwachai [Universidad de Khon Kaen]: La enseñanza del español para turismo en Tailandia
- Moncho Iglesias Míguez [Universidad An-Najah, Nablús]: La enseñanza del castellano en Palestina
- Jaehak Lee [Korea University]: Las políticas lingüísticas y la situación del español como segunda lengua extranjera en Corea
- Chenling Liu [Universidad Tamkang]: Los rasgos contrastivos derivativos del chino mandarín y el español
- Joana Lloret [MECD]: El portal redELE: recursos para la investigación, la formación y la enseñanza del E/LE
- Sang Young Mah [Dankook University]: Bidireccionalidad mediante la colaboración entre la enseñanza Smart y la presencial
- Olga Macíková [Universidad de Economía de Praga]: En busca del método de enseñanza más eficaz (Teoría)
- Ludmila Mlýnková [Universidad de Economía de Praga]: En busca del método de enseñanza más eficaz (Práctica)
- María Montoya [St. Joseph’s College]: La enseñanza de E/LE en Nueva York
- Sphie Pelissier [Université de Picardie]: E/LE y enseñanza primaria en Francia. La relación entre texto e imagen
- Javier Pérez Ruiz [Wenzao Ursuline University of Languages. Taiwán]: La cultura taiwanesa y española en la clase de ELE. Una estrategia didáctica de aprendizaje recíproco de la interculturalidad
- Lucía Rubio, Julia Menéndez, Carmen Fernández y Paola Prieto [University of Utah]: Pretérito e Imperfecto. Teoría y práctica de un eterno problema
- Emily Spinelli [AATSP]: El perfil académico de los estudiantes internacionales en los Estados Unidos
- Ursula Vences [DSV]: Ver – observar – entender. Propuestas para fomentar la competencia visual en la clase de ELE
- Daniele Zuccalà [Università degli Studi di Torino]: Disponibilidad léxica del E/LE: el caso brasileño (estudio piloto realizado con estudiantes de último curso de Traducción en la UNESP)
[Están entrando más]
BUENAS PRÁCTICAS
- Berta Chopite [Earlhan College]: Los vídeos como examen oral
- Lena Hedenbratt [Schillerska Gymnasiet]: Inspirar la expresión escrita con cuentos
- Jaddy Brigitte Nielsen Nino [Universidad La Gran Colombia]: Estrategias para la creación y adaptación de materiales que promueven el patrimonio cultural de la nación
- Malin Skog [Kärraskolan]: Comunicación oral; posibilidades y dificultades en las aulas. Consejos prácticos
[Están entrando más]
TALLERES
[Se darán a conocer durante el mes de abril]
Más información: http://cuenca2014.org/?page_id=85